viernes, 30 de abril de 2010

jueves, 29 de abril de 2010

Aportes

A lo largo de nuestra investigación utilizaremos una serie de herramientas que serán de gran utilidad y que consideramos, como equipo, necesarias de comprender y aprehender de buena manera para manejarlas de la forma más adecuada.

La primera herramienta que se ha encontrado en este camino de investigación es el "cuaderno de campo", cuya definición puede encontrarse aquí.

Antes de profundizar, es necesario conocer metódicamente la respuesta a una serie de preguntas esenciales, como por ejemplo¿cómo se estructura una investigación? o ¿cómo puedo realizar mi propia investigación?

Una vez que se han respondido tales interrogantes es pertinente continuar en este viaje, en el cual será de suma utilidad atender a dos preguntas determinantes: ¿qué voy a hacer? y ¿Cómo lo voy a hacer?, lo cual, a la postre, será comprendido como el diseño teórico de la investigación y diseño metodológico respectivamente.

Más información se irá agregando a medida que se vaya avanzando en el curso y en la investigación.


Metodología de la Investigación, Libro de Campo

Libro de campo

Lugar a investigar: Nueva sede, Pampa Baja parcela número 70, Universidad Pedro de Valdivia.

  • El día lunes 19 de Abril año 2010 se ha realizado una visita en terreno a la nueva sede de la Universidad Pedro de Valdivia, Pampa Baja.
  • Como resultado de aquella visita a terreno obtuvimos información relevante sobre la Sede tales como, el horario de clases de los alumnos, las carreras que ahi se imparten y la distribución de las salas, lo cual se presentara a continuación.

Horario Alumnos Universidad Pedro de Valdivia, Sede Pampa Baja

Horario Día Lunes ver Aquí

Horario Día Martes ver Aquí

Horario Día Miércoles ver Aquí

Horario Día Jueves ver Aquí


No se ha contemplado el uso de la sede los días viernes por el momento.

Dentro de conversaciones informales realizadas en cuanto al campus Sede Pampa Baja, notamos que la preocupación principal de los alumnos se encontraba en la distancia de un campus a otro. El temor se fundaba en que los horarios se repartiesen en ambas sedes, pero satisfactoriamente notamos que el horario de cada carrera se presenta solo en una sede por día, es decir que los horarios de la carrera de Psicología III el día Lunes se presenta toda la jornada en el campus Pampa Baja, por ejemplo. De cualquier modo añadiremos información más acabada en futuras visitas.


El día Viernes 07 de Mayo del presente año, nuestro equipo de trabajo llevó a concreto la idea de poder investigar aquel suceso de inundaciones en el sector Pampa Baja. Sólo con aquellos antecedentes nos presentamos en las oficinas del diario “El Día” con la intención de poder recaudar información accediendo a los archivos de aquel periódico, al llegar nos informar que los archivos en donde podemos acceder se encuentran en la biblioteca municipal de La Serena.

Dentro de todos los archivos encontrados y luego de una ardua y minuciosa búsqueda, fue en los archivos año 2008 donde pudimos encontrar lo que nos convocó.


Jueves 13 de mayo.

Hemos considerado la taxonomía de Bloom para modificar nuestros objetivos específicos, incluyendo uno más dada la orientación que está tomando nuestra investigación.


Mi Trabajo de Investigación

Diseño Teórico

I. Estado del arte.

No existe ningún tipo de investigación previa que corresponda al nuevo campus de la Universidad Pedro de Valdivia. No obstante, puede darse la posibilidad de que existan investigaciones previas de aperturas de nuevos Campus pero de otras Universidades, las cuales pueden servir como referencia y orientación para nuestra investigación.

II. Pregunta de investigación

¿Cómo ha sido la recepción por parte de los alumnos y docentes de la Universidad Pedro de Valdivia de La Serena del nuevo campus Pampa Baja de la Institución?

III. Justificación

En la primera etapa del nuevo proyecto, sede Pampa Baja, se vuelve indispensable poder realizar una investigación pensando en el cómo ha sido para los estudiantes y docentes de la Universidad, en términos de aceptación, la inauguración del nuevo campus, pues consideramos que ambos grupos lo constituyen actores protagónicos en la construcción de la Universidad (sin menospreciar a auxiliares o personal administrativo, es sólo para fines de investigación), por lo cual se vuelve de particular atractivo para los encargados de tales inversiones conocer la llegada que han tenido sus iniciativas en ambas agrupaciones.

Pretendemos que nuestra investigación no sólo sea beneficiosa para tales inversionistas en términos de retroalimentación, sino que además sirva de medio para que los grupos objetivo de nuestro trabajo sientan que su opinión es tomada en cuenta al momento de decisiones importantes.


IV. Objetivo General

Conocer la recepción evidenciada por parte de los alumnos y docentes de la Universidad Pedro de Valdivia de La Serena del nuevo campus Pampa Baja de la Institución.


V. Objetivos específicos

- Identificar las carreras, horarios, alumnos y docentes que asisten regularmente al campus Pampa Baja.

- Distinguir y definir agentes perturbadores de la satisfacción que se manifiestan en la Universidad Pedro de Valdivia, sede Pampa Baja.

- Efectuar actividades de recolección de datos considerando a profesores y alumnos que asisten regularmente al campus.


Diseño metodológico

I. Tipo de investigación

Para definir metodológicamente nuestra investigación, hemos de explicitar cuatro puntos esenciales de la misma, las que refieren al diseño, al alcance, al lugar y al método, en nuestro caso:

- Según el diseño: Cualitativa
- Según el alcance: Exploratoria
- Según el lugar: De campo
- Según el método: Descriptiva

II ¿Cómo recolectaremos los datos?


Para poder recolectar datos dentro de nuestra investigación utilizaremos los constructos llamados herramientas de recolección.

Dado el carácter de nuestra investigación lo mas pertinente a utilizar son las llamadas entrevista y

observacionesparticipantes.


El tipo de entrevista se presenta en forma de dialogoparticipativohacia los actores principales con respecto a la nueva sede Universidad Pedro de Valdivia. El carácter de las entrevistas a realizar serán de preguntas abiertas en donde los participantespuedan explicar de forma libre y comprensiva sus opiniones.


El tipo de observación que realizaremos será presencial, es decir forma directa, en forma de observadores pasivos, para asi no perturbar lo que ocurre dentro de la interacción cotidiana dentro del Campus Pampa Baja, familiarizarnos. Dentro de los momentos de observación se procurara tomar nota fehaciente de lo que ocurre.


Obtención de datos para nuestra investigación

Dentro de la obtención de datos para nuestra investigación nos planteamos el desafío de poder recolectar documentos referentes a un fenómeno ocurrido en la cercanía a la nueva sede Pampa Baja, Universidad Pedro de Valdivia. El fenómeno corresponde a una estancación de las aguas lluvias en el sector calle Los Perales con Pampa Baja, ocurrido el día Domingo 17 de Agosto del 2008.


Collage de la portada del diario "El Día", 17 de agosto de 2008.


Según reportes del diario El Día (fuente de información) el frente se inició en Choapa, avanzando hacia Limarí el día el Viernes 15 de Agosto, hasta las 8 horas del Sábado 16.

“De acuerdo con los antecedentes del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (C.E.A.Z.A.) en Coquimbo se registraron 32,3ml, en La Serena 23.6 ml y en Vicuña 32ml”

Nos parece que este dato es sumamente relevante para lo que deseamos investigar, el nivel de satisfacción por parte de los alumnos y docentes con respecto al nuevo campus ubicado en la calle Pampa Baja, lugar en donde ocurrió aquella noticia, pues el anegamiento de ese entonces dificultó el libre tránsito por el sector, lo cual podría ser tremendamente perjudicial para quienes deseen movilizarse a la Universidad en caso de repetirse el acontecimiento y en consecuencia, disminuir el nivel mismo de satisfacción y aceptación del nuevo campus.

Los métodos que pretendemos utilizar para la obtención de los datos con respecto al nivel de satisfacción se basan en la observación directa que se presentara en fotos, videos, grabaciones para así poder entrecruzar los datos duros que nos entreguen dentro de la Universidad (documentos por ejemplo) con lo que observemos.

Como segundo recurso pretendemos utilizar la entrevista. En un primer momento se realizará una entrevista abierta tanto a alumnos como a docentes y en segunda instancia una semi-estructurada, pues suponemos que saldrán a la luz detalles interesantes desde la entrevista abierta que necesitarán ser profundizados en una segunda instancia.

Ahora bien, el contenido a explorar en las entrevistas estará relacionado con factores que podrían afectar de alguna manera la satisfacción previamente definida. De momento nos enfocaremos en factores climáticos, ambientales y relativos a la ubicación del campus, como por ejemplo los relacionados a los estacionamientos.